Las redes de comunicación

“La red de comunicación define el conjunto de canales existentes en el grupo organizado, por los cuales son transmitidos los mensajes. (...) . La red es, por tanto, una estructura a priori de las comunicaciones en un grupo” y define la estructura de la comunicación como la “organización de los intercambios reales entre miembros del grupo, con vistas a realizar una tarea dada” (Martínez Torvisco, 1998, p. 118). Mann (1997, p. 48) afirma que la estructura de comunicación hace referencia a “la red o patrón de canales de comunicación entre los miembros del grupo”.

En la Teoría de las redes, (Jáñez, 1989, p.139) aporta una definición de red de comunicación en función de sus posibilidades, exponiendo que:

Si A = {a1, a2, ..., an}es un grupo de n personas, se denomina red de comunicación a una relación binaria que s define de este modo:

Para todo ai, aj, Є A, ai R aj <=> ai (ai “puede dirigirse a” aj)

La característica fundamental de cualquier red de comunicación es la irreflexividad5. La representación gráfica de una red se realiza utilizando una grafo direccional (dígrafo), donde las personas se simbolizan mediante puntos, y la posibilidad de que una persona se dirija a otra empleando una flecha que va de aquel a éste último. Por ejemplo, en el caso de las dos díadas existentes en el tenis de dobles, si la primera es A = {a1, a2} y la segunda es B = {b1, b2}, la red de comunicación de estos cuatro jugadores, dependiendo de las posibilidades de comunicación, si a1 es posible que se dirija a a2, b1 y b2, y a2 y b1 pueden hacerlo a b2, se tendría la siguiente Figura 2. Esta red de comunicación obtenida se denomina de “adyacencia”. En la figura 2, a1 es adyacente a b2, pero b2 no es adyacente a a1.

Figura 1. Relación de adyacencia según Jáñez (1989)

Leavitt (1951), llevó a cabo un estudio comparativo de las distintas redes de comunicación advirtiendo sus consecuencias en el comportamiento grupal. El número de redes de comunicación utilizadas en investigaciones de naturaleza experimental es de 23. De ellas, cuatro corresponden a las redes de tres6 personas, seis a las redes de cuatro7 y doce a las redes de cinco8.

A continuación se presentan las redes comunicativas (Figura 2). Siguiendo el ejemplo anterior, hemos considerando las que son de aplicación en el tenis de dobles.

Figura 2. Redes de comunicación utilizadas en investigaciones experimentales. Shaw (1981, p. 163).

Otro aspecto importante para el establecimiento de las diferentes redes comunicativas en los grupos son los diferentes criterios utilizados para su establecimiento. Al respecto, Hernández Mendo (1998) plantea los tres criterios siguientes: dirección, presencia o ausencia de simetría9, y el contexto. De este modo, surgen los siguientes tipos generales de redes dados por la Tabla 1.

Dirección

Simetría

Situación

Ejemplo

Unívoca

No

Grandes grupos

Un entrenador famoso de tenis dando un curso sobre los fundamentos técnicos a un auditorio numeroso de monitores y jugadores de este deporte en un pabellón polideportivo

Biunívoca

Interpersonal

Dos jugadores de un equipo de tenis de dobles dialogando sobre la táctica a seguir en el siguiente punto de un partido

Biunívoca

Grupal

Dos parejas de tenis de dobles reclamando un punto

Tabla 1. Posibilidad de establecimiento general de redes de comunicación atendiendo a los criterios de dirección, simetría y contexto (Hernández Mendo, 1998)

La red de comunicación motriz que se presenta, por ejemplo, en el tenis de dobles es una red circular con sentido único. Esta red de comunicación motriz aparece dibujada en la Figura 3.

Figura 3. Red de comunicación del tenis en la modalidad de dobles (red circular con sentido único). Parlebas (1990, p. 50)

De acuerdo a la Teoría de la Comunicación Humana, siguiendo a Ruesch y Bateson (1984), todos los tipos de red existen simultáneamente. Sin embargo, los fines del participante establecerán la pertinencia de cada tipo de red.

De acuerdo a Mann (1997), existen ciertos factores referentes a los canales de comunicación que afectan al funcionamiento del grupo:

1. La cantidad.

2. La capacidad.

3. La distribución.

En el ámbito deportivo, resulta diferente la comunicación fijada entre los componentes de una pareja de un equipo de tenis dobles y la existente entre los miembros de un equipo de fútbol, debido a los tres factores relacionados con los canales de comunicación expuestos por Mann (1997).

En la Teoría de la comunicación Humana, se pueden diferenciar cinco tipos de redes de comunicación: (a) red intrapersonal, (b) red interpersonal, (c) red grupal, (d) red cultural, y (e) pequeños circuitos en redes más amplias (Ruesch y Bateson, 1984).

Para Ruesch y Bateson (1984), el primer tipo, la red intrapersonal posee las siguientes características:

  1. Una participación completa del observador.

  2. Los puntos de procedencia y destino de los mensajes se encuentran en el interior del organismo. En consecuencia, la tarea de corregir los errores es difícil, si no imposible.

  3. No existe posibilidad de examinar el sistema de codificación empleado.

De acuerdo a estos autores, en el interior de la red intrapersonal se pueden diferenciar tres grupos diferentes de funciones:

  1. La recepción: Comprende la propiocepción y la esterocepción.

  2. Transmisión: Engloba la propiotransmisión y la esterotransmisión.

  3. Las funciones centrales: Abarca la coordinación, la interpretación y almacenamiento de la información.

La comunicación intrapersonal es aquella que se desarrolla dentro de las personas. Se trata de un proceso de naturaleza cognitiva. Este tipo de comunicación se utiliza como técnica de intervención psicológica (Meichembaum, 1982).

Siguiendo a Ruesch y Bateson (1984), el segundo tipo de red, la red interpersonal posee las siguientes características:

  1. Existe una distribución equitativa de la capacidad de recepción, transmisión y evaluación de mensajes, tal que los componentes del sistema son dos partes que presentan potencialidades iguales: los individuos participantes. Aparece la posibilidad de corregir la información, ya que los emisores y los receptores poseen conocimiento tanto del punto de procedencia como del de destino de los mensajes.

  2. Se cumple que la persona que realiza la observación de otras de forma obligatoria es parcialmente participante y parcialmente observadora. La participación y la observación forman parte de una misma experiencia y, en consecuencia, modos de recogida de la información. Ambos tipos de información son complementarias, aunque esta complementación en ninguna ocasión es completa.

  3. Es necesario que el individuo efectúe la elección entre uno u otro modo de experiencia de forma constante, existiendo, en consecuencia, pérdida de información cuya recogida podría haber sido llevada a cabo de otra manera.

  4. Debido a la existencia de esta relación complementaria y al hecho de la imposibilidad de conseguir una información total, se infiere que no existe la posibilidad de que el ser humano nunca se perciba de forma completa en su relación con las otras personas.

Desde un punto de vista sociológico, El interés por la comunicación interpersonal en esta área es antiguo. El ser humano no tiene la posibilidad de decantación libre sobre la tarea de comunicación debido a que su misma naturaleza social le empuja obligatoriamente a ella. En consecuencia, ser es comunicarse. Scott y Powers (1985), proponen tres principios al respecto de este asunto. Primeramente, afirman que las personas se comunican porque necesitan esa comunicación para su bienestar psicológico. Asimismo, estos autores, en segundo lugar, exponen que la comunicación además de cumplir la función anterior, también es un medio de satisfacer otras muchas necesidades. El tercer principio afirma que la capacidad de comunicación interpersonal no se debe medir únicamente por el nivel en que la conducta comunicativa es auxiliar de la satisfacción de las necesidades particulares, sino asimismo por el nivel en que facilita a los otros la satisfacción de las suyas.

Ruesch y Bateson (1984), al describir la red grupal como el tercer tipo de red, consideran que reúne las siguientes características:

  1. Existe una distribución equitativa de las posibilidades de recepción y de transmisión de mensajes entre las diferentes personas.

  2. En grandes grupos organizados los participantes únicamente pueden diferenciar y conocer o la fuente, o el destino de los mensajes. La faceta no conocida está asociada a una doble actuación de los individuos: (a) como origen y destino, o (b) como canales para pasar exclusivamente el mensaje a otros individuos. Esto produce un retraso en la corrección de los mensajes, pudiendo superar esto mediante el uso de un atajo de las vías determinadas.

Fundamentalmente, se pueden encontrar dos clases de mensajes:

  1. Comunicación de “una persona a muchas”.

  2. Comunicación de “muchas personas a una”.

Debido a lo expresado anteriormente sobre complementariedad se deduce que el grado en que la información adquirida por un individuo determinado sea completa, disminuye con cualquier incremento en la complejidad y diferenciación del sistema. La atribución a cada individuo de funciones especializadas, bien sea de observador, transmisor o coordinador, aparece en los grupos organizados. Esta especialización conlleva un empobrecimiento en la percepción. Asimismo, se ha de subrayar que donde entran en contacto dos grupos, la información sobre la que fundamentan la descripción del otro grupo (o exogrupo) es de carácter rígido, estereotipado y proyectivo.

Figura 4. Grupos de referencia en el deporte. Setzen (1984, p. 285).

En la Tabla 2 aparecen expresados los diferentes niveles grupales junto con las características de los elementos de la comunicación según Ruesch y Bateson (1984).

Nivel

Origen del mensaje

Transmisor

Canales

Receptor

Destino del mensaje

I. Intrapersonal, “dentro de uno”

Órganos sensorreceptores o centro de la comunicación

Conductos neurales o humorales y sendas contiguas

Centro de la comunicación u órganos efectores

II. Interpersonal,

“uno a uno”

Centro de comunicación de la persona que emite el mensaje

Órgano efector de la persona que envía

Las vibraciones acústicas, de la luz, el calor, el olor, que viajan por l espacio; además, el contacto químico o mecánico con materiales o personas

Los órganos sensoriales de la persona receptora

Centro de la comunicación de la persona que recibe el mensaje

III. A. Grupo

“De uno a muchos” (mensaje centrífugo)

Centro de la comunicación del grupo: cabeza directiva o comité

Persona especializada en ser el portavoz o ejecutivo del centro comunicativo

Multiplicación de los mensajes a través de la prensa, la radio, sistemas de altoparlantes, cine, circulares, etc.

Personas encargadas de recibir e interpretar para el grupo los mensajes que llegan –lectores, oyentes, espectadores teatrales, críticos

A muchas personas que son miembros de un grupo no se las conoce por el nombre, tan sólo por el rol. Se enfatiza el rol

III. B. Grupo

“De muchos a uno”

(mensajes centrípetos)

Muchas personas que pertenecen a un grupo, su identidad no se especifica por medio del nombre re, sino por el rol. Se enfatiza el grupo

Vocero que expresa la voz de la gente, familia o cualquier otro pequeño grupo de la periferia

Correspondencia, transmisión oral u otras acciones instrumentales de la gente

Especialistas profesionales que se ocupan de recibir mensajes: analistas de noticias, servicios de inteligencia. Secretarías de estado. Resumen e interpretación de los mensajes

Centro de comunicación del grupo – ejecutivo, comité o persona que lo dirige

Tabla 2. Especificación de los tres primeros niveles de comunicación, de acuerdo a Ruesch y Bateson (1984 p. 229)

Por otro lado, de acuerdo al modelo geométrico de que simboliza la estructura de comunicación grupal, los grupos se representan por un conjunto de individuos que forman los nodos de la red, pudiendo presentar conexión cada uno de ellos con uno o varios nudos de la red, de un modo unidireccional o bidireccional. La red establece el sujeto con posibilidad de transmisión a otro sujeto. El esquema de la red aparece simbolizados por medio de flechas que conectan un conjunto de nodos. Las flechas señalan los posibles flujos informativos, mientras que los nodos esquematizan las ubicaciones potenciales de los miembros del grupo dentro de la red. Además, las redes de comunicación presentan un conjunto de propiedades cuyo conocimiento permite un mejor entendimiento del fenómeno comunicativo. Un concepto previo necesario es el de distancia entre dos nodos A y B o “número mínimo de pasos o actos de comunicación necesarios para que un mensaje circule de A hacia B” (González, 1997.y que se utilizan para determinar ciertas propiedades de las redes de comunicación tales como:

  1. El índice de centralidad: En una red determinada representa la posición más cercana a todas las restantes. También, el índice de centralidad de un nodo es “la suma de las distancias entre A y cada uno de los demás nodos” (González, 1997), es decir,

Centralidad de A = ∑ d (A, X)

  1. El índice de conexidad: Se define como el número mínimo de canales cuya retirada implica que la red quede desconectada.

  2. El índice de periferia relativa de un puesto: Capacita para la medición de las propiedades de un puesto dentro de una red. Este índice se obtiene restando el índice de centralidad de un puesto del índice de centralidad del puesto más central de la red.

  3. El índice de dispersión de una red es la suma de distancia entre todos sus nodos (González, 1997), o lo que es lo mismo, en forma matemática,

Dispersión = ∑ d(X,Y)

El cálculo de los indicadores de dispersión y centralidad permite realizar el análisis y comparación entre los distintos patrones de comunicación grupal. Generalmente, para una red específica, el índice de dispersión decrece según se incrementa el número de canales abiertos.

Para leer más sobre este tema pueden consultar: Hernández Mendo, A. y Oscar Garay Plaza (2010).Redes y modelos de la comunicación en el contexto deportivo. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital,15(143), http://www.efdeportes.com/efd143/redes-y-modelos-de-la-comunicacion-en-el-contexto-deportivo.htm [Consulta: 4 de abril de 2010].

Comentarios

Entradas populares de este blog

CUESTIONARIO DE DESARROLLO MORAL PARA NIÑOS (CDEM)

Antecedentes históricos de la recreación: La skholé griega