PSICOLOGÍA Y FÚTBOL

Tras un período de silenciosa reflexión retomo con nuevos ánimos el objetivo prioratario, dar a conocer la Psicología del Deporte. Un tema que está de rabiosa actualidad, después de los resultados de esta última jornada liguera, es la relación entre Psicología y fútbol, especialmente la que permitiría explicar lo que ha ocurrido en los equipos del Madrid y del Barcelona. Pzara comenzar a presentar los argumentos, me voy a basar en un artículo que publicamos hace unos meses en la Revista del Colegio de Psicologos de Andalucia Occidental,Apuntes de Psicología (Hernández Mendo y Morales Sánchez, 2010).

Siguiendo las líneas argumentales establecidas en un trabajo anterior (Hernández Mendo, 2008), la psicología y el fútbol están condenadas a entenderse, así se desprende de recientes investigación realizadas (Tapia, 2008, 2010), en la cual se constata como entrenadores de diverso nivel y experiencia, y con distinto nivel de formación, coinciden en la importancia de factores psicosociales como la actitud, la confianza o la cohesión. Esta conclusión que por un lado supone un apoyo decidido y unánime, por otro lado deja en evidencia la incongruencia en el planteamiento de entrenadores y equipos que no reconocen la figura del psicólogo en el fútbol profesional. Si hay acuerdo unánime en la importancia de los factores psicosociales ¿por qué no queda reflejado en los planteamientos de la estructura de los cuerpos técnicos?.

El trabajo del psicólogo en los equipos de fútbol de cantera (fútbol base) está suficientemente documentado (Vives y Garcés de los Fayos, 2003; Morilla, Pérez Córdoba, et al. 2003; Morilla et al., 2009; 2010; Pérez Cordoba, 2009; Díaz Ceballos y Estrada Sáinz, 2009; Reina Gómez, Hernández Mendo & Fernández-García, 2009). No ocurre lo mismo en el fútbol profesional. Un indicador de esta cuestión se refleja en la escasa o nula documentación que existe sobre intervenciones psicológicas en el fútbol profesional. Existen numerosos trabajos que han abordado diversas problemáticas relacionadas con el fútbol. Una búsqueda bibliográfica en PROQUEST arroja un total de 2546 entradas, con football or soccer. En la base de datos PsycARTICLES Full Text se obtiene 69 referencias y en PubMed se obtienen 7389. Cuando se utiliza la estrategia (football or soccer) and psychology las referencias se reducen a 580. Cuando la búsqueda se realiza en castellano se obtienen únicamente 18. Sin embargo una búsqueda sobre intervenciones en fútbol obtiene 41 entradas, de las cuales solo 6 trabajos son referidos a equipos de fútbol profesional. (1) El primero de ellos, el realizado por García Barrero y Llames (1992) donde se presenta la preparación psicológica realizada por la Selección española que participó en la Olimpiada de Barcelona 1992 y obtuvo la medalla de oro. (2) La investigación realizada por Olmedilla Zafra, Martínez y Alvarez (2001) presenta un estudio con el objetivo de reducir sanciones en un equipo español de fútbol semi-profesional. (3) En el tercer trabajo Mora-Mérida, Zarco y Mena, (2001) se platean como objetivo la mejora de la atención a través de la práctica. Utilizando para ello los trabajos de Nideffer (1991) sobre la existencia de dos dimensiones cruciales de la atención: Amplio (amplio-estrecho) y dirección (externo-interna). (4) El trabajo de la Vega (2004) presenta una revisión de las cuestiones que afectan al psicólogo en su desarrollo profesional en equipos de fútbol a partir del trabajo desarrollado en un equipo de fútbol semiprofesional. (5) El trabajo de Almeida (2005) es una reflexión de los papeles desempeñados por el entrenador y el psicólogo en la gerencia y desarrollo de los aspectos psicológicos del jugador. También reflexiona sobre los papeles que desempeñan el psicólogo y el entrenador dentro del proceso de entrenamiento. Continúa realizando un análisis de casos basados en una experiencia de tres años en un equipo profesional de la liga portuguesa. Finaliza reflexionando sobre el modelo, los métodos y las técnicas usados en la intervención. (6) En el trabajo Del Valle Chauvet y Hernández-Pozo (2010), la investigación determinó la influencia de una intervención psicológica breve sobre el rendimiento en un equipo de futbolistas profesionales de primera división en México. Se concluye que una intervención breve de ese tipo, beneficia de forma diferencial a titulares y suplentes en tres clases particulares de acciones futbolísticas y que estos efectos positivos no se explican por la sola participación en los juegos de la liga.

Existe pues una desproporción entre la importancia económico-social del fútbol profesional y las intervenciones psicológicas documentadas en comparación a los equipos no profesionales. Consideramos ésta como una razón útil y suficiente que permite justificar la pertinencia de este trabajo.

Se hace necesario, pues, caracterizar el trabajo que como psicólogo hemos desarrollado en esta área, consideramos la existencia de siete factores, a saber: (1) Las características de la intervención, (2) los factores que la diferencian, (3) los colectivos sobre los que actúa, (4) el tipo de intervención, (5) la metodología de evaluación, (6) los contenidos de la intervención, y (7) las técnicas de intervención.

Para leer mas sobre el tema consultar el artículo de Hernández Mendo, A. y Morales Sánchez, V. (2010).Psicología y fútbol profesional: caracterización de un reto pendiente. Apuntes de Psicología, 28(2), 237-262.

http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/apuntes_psicologia/vol_28_2/Vol_28_2_07.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las redes de comunicación

CUESTIONARIO DE DESARROLLO MORAL PARA NIÑOS (CDEM)

Antecedentes históricos de la recreación: La skholé griega