Ética y Psicología del Deporte


En los últimos meses he escrito dos editoriales, una para la revista Cuadernos de Psicología del Deporte, y otra para el Blog Alto Rendimiento Mental (http://altorendimientomental.blogspot.com.es) de Luis Humberto Serrato. En la primera utilizaba un verso de Virgilio:

"Hos ego versiculos feci, tulit alter honores
Sic vos non vobis nidificatis aves
Sic vos non vobis vellera fertis oves
Sic vos non vobis mellificatis apis
Sic vos non vobis fertis aratra boves »

Este verso Virgilio lo compone cuando tomo conocimiento que el poeta Batilo pretendía adjudicarse unos versos de su autoría, escritos en los muros de palacio, el autor de la Eneida propuso a Batilo el desafío de crear cuatro hexámetros a partir del hemistiquio "sic vos non vobis", ejercicio que no debía resultar imposible para el autor de los versos del muro. Batilo fue incapaz de cumplir la tarea, no así Virgilio, que presentó los siguientes versos para escarnio del plagiario: sic vos non vobis, nidificatis aves (así, vosotras, aves, construís nidos que no serán para vosotras); sic vos non vobis vellera fertis, oves (así, vosotras, ovejas, lleváis lana que no será para vosotras); sic vos non vobis mellificatis, apis (así, vosotras, abejas, creáis miel que no será para vosotras); sic vos non vobis fertis aratra, boves (así, vosotros, bueyes, no tiráis para vosotros del arado)”.

Al igual que en el verso de Virgilio, los numerosos autores que publican en los numerosos blogs sobre Psicología del Deporte no lo hacen exclusivamente para ellos, también lo hacen  para el futuro de la Psicología del Deporte.

La segunda de las editoriales la escribí para el Blog Alto Rendimiento Mental y llevaba por titulo Psicología, ética y Posmodernidad. En ésta se hacia una reflexión sobre el libro de Gilles Lipovetsky titulado “Metamorfosis de la cultura liberal. Ética, medios de comunicación, empresa” donde se plantean dos cuestiones interesantes. La primera de ellas tiene que ver con la caracterización de la posmodernidad.  La novela el “Ulises” de James Joyce marca el punto de inicio de esta etapa que afectará a numerosas áreas de conocimiento, como la filosofía de la ciencia –a través de la corriente de pensamiento iniciada con el Anarquismo metodológico propugnado por Feyerabend- o las ciencias sociales – a través de la obra de Michel Foucault -que plantea un análisis geográfico del conocimiento.

Feyerabend  pretendió alcanzar una metodología general que englobara la ciencia y también los mitos, la metafísica y las artes. Sin embargo, esta metodología estaba demasiado ligada al sistema de reglas. Por lo tanto, Feyerabend planteó una única regla metodológica: “Se admite todo” o “Todo vale”. Por su parte Foucault al plantear un análisis geográfico del conocimiento, utiliza una descripción topológica de la organización del mundo del conocimiento, considerando un triedro de saberes, en el que ubica en cada uno de los tres ángulos los distintos ámbitos del conocimiento. En el primer ángulo se hallan las ciencias matemáticas y físicas, en el segundo las ciencias del lenguaje, de la vida y la economía, mientras que en el tercero coloca la reflexión filosófica. Cada ángulo forma con el anterior un plano. El plano entre el primer ángulo y el segundo está compuesto por las aplicaciones matemáticas, la economía, la biología y la lingüística. El plano existente entre el segundo y el tercer ángulo está formado por las filosofías de la vida, de las formas de naturaleza simbólica. El tercer plano es el constituido por la formalización del pensamiento. Las ciencias humanas no se hallan en el triedro. La razón aducida es que la subjetividad por parte del ser humano condiciona a estas ciencias, siendo, en consecuencia, su ubicación metaepistemológica.
A partir de las aportaciones de estos autores y algunos más, las características del postmodernismo se pueden cifrar en: (1) Oposición de un modo explícito a las predisposiciones totalitarias, y a los radicalismos políticos que aparecen en el marxismo. (2) La observación del mundo desde un número múltiple de ópticas: clase, raza, género, etc. (3) La contextualización del conocimiento por su historia y cultura, oponiéndose a suposiciones interpretativas. (4) La oposición a una ciencia de carácter universal. (5) El retorno a maneras de conocimiento caracterizados por la diversidad. (6) El lenguaje utilizado ha sido considerado de “... de obtuso, grande y probablemente elitista” (Sparkes,1991b, p. 110; Tinning, 1991, p. 14). Para una revisión más extensa se recomienda consultar el trabajo de Garay Plaza y Hernández Mendo (2005).

Junto a esta caracterización cabe añadir las dos propuestas en el libro de Gilles Lipovetsky. Una, pérdida de puntos de referencia según el cual estamos fuera del imperio disciplinario moderno. Dos, la complejidad y la responsabilidad. Complejidad para la analizar las tensiones de la sociedad posmoderna (en palabras del autor “cohabitación de contrarios”, análisis afín al realizado por Tocqueville en las paradojas de la democracia). Esta complejidad es la que estudian los sistemas dinámicos (véase el número de la Revista de Psicología del Deporte coordinado por el Dr. Duarte Araujo sobre la complejidad y los sistemas dinámicos). Responsabilidad para rechazar las categorizaciones fáciles que impiden enfrentarse a la complejidad y responsabilidad individual/colectiva en función del contexto.  Esta cuestión se plantea en el segundo de los textos (el libro está compuesto por cuatro texto, “¿Narciso en la trampa de la posmodernidad?”, “Muerte de la moral o resurrección de los valores: ¿qué ética aplicar en nuestros días?”, “El alma de la empresa: ¿mito o realidad?” y “¿Hay que quemar a los medios?”) y enlaza con los planteamientos éticos. Ésta es la segunda de las cuestiones más importantes que plantea el libro,  la distinción entre tres niveles de gradación de imperatividad ética (en relación a las empresas), a saber: (1) Ética facultativa, donde no hay obligación de tomar decisiones relacionadas con la situación social (p.e. dar trabajo en períodos de paro o no despedir en situaciones de bonanza económica); (2) ética indeterminada, donde las decisiones son una cuestión de conciencia personal; y, (3) ética absoluta, donde ninguna derogación está permitida.
A modo de conclusión, consideramos que los trabajos Gilles Lipovetsky permiten un panorama distinto al ofrecido hasta ahora sobre la posmodernidad y su relación con vida y la ciencia. Y tal y como decía el verso de Virgilio sic vos non vobis, nidificatis aves (así, vosotras, aves, construís nidos que no serán para vosotras); sic vos non vobis vellera fertis, oves (así, vosotras, ovejas, lleváis lana que no será para vosotras); sic vos non vobis mellificatis, apis (así, vosotras, abejas, creáis miel que no será para vosotras); sic vos non vobis fertis aratra, boves (así, vosotros, bueyes, no tiráis para vosotros del arado), es probable, y seguramente necesario hacer un replanteamiento de la Psicología del Deporte no solo de sus técnicas, medios y recursos, también de sus escenarios éticos y estéticos. Creo que se hace necesario reflexionar acerca de cual de los niveles éticos estamos situados: Ética facultativa, ética indeterminada, o ética absoluta.

Bibliografía
Garay Plaza, J. Ó. y Hernández Mendo, A., (2005). La actividad física y el deporte en el marco científico. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 85, junio. http://www.efdeportes.com/efd85/afd.htm [Consulta: 23 de mayo de 2005].
Sparkes, A. (1991b). Toward understanding, dialogue and polyvocality in the research community: extending the boundaries of the paradigms debate. Journal of Teaching in Physical Education, 10, 103-133.
Tinning, R. I. (1987). Beyond the development of an utilitarian teaching perspective: an Australian case study of action research in teacher preparation. En G. T. Barrett, R. S. Feingold, C. R. Rees y M. Piéron (eds.), Myths, models, methods in sport psychology (pp. 113-122). Champaign: Human Kinetics.






Comentarios

  1. Excelente artículo pues es cierto, creo que los tiempos cambian y la psicología se ve afectada por ella, por eso es necesario "revalorar al Psicólogo"

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tu comentario. Te invito a que visites nuestra plataforma de evaluación on-line MenPas (www.menpas.com).
    Un saludo y gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las redes de comunicación

CUESTIONARIO DE DESARROLLO MORAL PARA NIÑOS (CDEM)

Nelson Mandela e “Invictus”: la persuasión beneficiosa